Gestión institucional inclusiva,
transparente y colaborativa en la FCC
Desde Convergencia planteamos profundizar la transformación estructural y estratégica en la Facultad de Comunicación, con el objetivo de fortalecer la inclusión, la transparencia y la eficiencia de la gestión institucional. A través de la promoción de espacios participativos, buscamos consolidar una administración integral que articule recursos, planificación y políticas prioritarias. Asimismo, enfatizamos la importancia de implementar programas transversales en accesibilidad, género, salud, ambiente, derechos humanos y derecho a la comunicación, promoviendo el bienestar de la comunidad y consolidando el rol de la Facultad en su dimensión institucional. La propuesta apuesta al fortalecimiento de vínculos interinstitucionales y la optimización de mecanismos de intercambio de información, garantizando la continuidad de una política de gestión democrática y sustentable en la FCC.
POLÍTICAS DE
CO-GOBIERNO Y GESTIÓN
POLÍTICAS
TRANSVERSALES
POLÍTICA DE
INFRAESTRUCTURA,
TECNOLOGÍA Y ESPACIOS
Consolidar la construcción de una
comunidad de trabajo fortalecida y participativa
El crecimiento institucional y la implementación de nuevas carreras demandan una estructura académica y administrativa robusta, con docentes y nodocentes plenamente integrados en la gestión y el cogobierno. La jerarquización y el fortalecimiento de ambos claustros resultan esenciales para consolidar una Facultad que priorice la excelencia educativa, la accesibilidad y la participación activa en la vida universitaria.
Estas propuestas apuntan a reforzar el vínculo docente-estudiante en el marco de los nuevos planes de estudio, optimizar la gestión administrativa y promover espacios de formación y reconocimiento para quienes contribuyen diariamente al desarrollo de la Facultad. Asimismo, buscan afianzar la articulación con áreas centrales y gremiales para atender las necesidades de capacitación, garantizar condiciones laborales equitativas y profundizar el compromiso institucional con la promoción de derechos, inclusión y accesibilidad.
POLÍTICAS
PARA DOCENTES
POLÍTICAS
PARA NODOCENTES
Habitar la Universidad Pública como ciudadanos
La ciudadanía universitaria representa el compromiso activo de los estudiantes con la vida académica y el desarrollo institucional. Más que una mera pertenencia, implica asumir responsabilidades, ejercer derechos y aportar al crecimiento colectivo de la comunidad universitaria. Esta participación se traduce en la construcción de espacios inclusivos de aprendizaje, el fortalecimiento de redes colaborativas y el impulso de iniciativas que enriquecen tanto el entorno académico como su impacto en la sociedad.
Desde Convergencia proponemos promover y fortalecer la ciudadanía universitaria a través de diversas estrategias, programas y actividades que estimulan el involucramiento estudiantil en todos los aspectos de la vida universitaria. Desde instancias de representación y toma de decisiones hasta proyectos de extensión y vinculación con la sociedad, impulsamos la participación activa como un pilar fundamental de la formación integral. Asimismo, reconocemos la importancia de garantizar condiciones de accesibilidad, equidad y diálogo interdisciplinario para que todos los estudiantes puedan ejercer plenamente su rol ciudadano dentro de la institución y más allá de ella.
POLÍTICA ESTUDIANTIL
Programa de
Competencias Digitales
para la vida universitaria
Las dinámicas educativas y cotidianas en la universidad están cada vez más atravesadas por los entornos digitales, impulsando una creciente virtualización de las prácticas académicas. Sin embargo, los estudiantes que ingresan a nuestra facultad presentan marcos de comprensión diversos y, en muchos casos, desiguales según sus trayectorias y condiciones socioeconómicas. Esto se traduce en diferencias no solo en el acceso a recursos tecnológicos, sino también en las habilidades cognitivas, afectivas y simbólicas necesarias para gestionar estos entornos. Por ello, la política institucional debe continuar orientándose a promover y fortalecer la autonomía estudiantil garantizando el acceso y uso de las plataformas digitales y la realización de trámites y actividades universitarias.
El Programa de Competencias Digitales para la vida universitaria busca fortalecer la integración de estudiantes a los entornos digitales. A través de estrategias informativas, de acompañamiento y desarrollo de recursos, el Programa capacitará en las plataformas de gestión estudiantil y fomentará el uso crítico y creativo, garantizando accesibilidad, calidad pedagógica y una experiencia académica inclusiva y dinámica.
En este marco, proponemos:
Inclusión y permanencia
Ampliar el alcance de las Becas de Apuntes y las Becas de Apoyo Tecnológico
Constitución de un espacio de primera escucha y acompañamiento a trayectorias educativas, orientado a identificar y canalizar las necesidades estudiantiles (salud mental, accesibilidad, dificultades socioeconómicas, entre otras) con respuestas institucionales eficientes.
Acompañamiento Académico
Programa Activá Participación
Creación de un Consejo Estudiantil en el marco del Programa dedicado a recibir, organizar y potenciar las propuestas de estudiantes, enfocándose especialmente en el desarrollo de actividades culturales y recreativas. Se busca consolidar un espacio de gestión participativa que fortalezca la vinculación estudiantil y dinamice la vida académica a través de la creatividad y el intercambio colectivo.
Trabajo colectivo para garantizar derechos,
formación y actualización de nuestros egresados
Creemos que enfrentar el contexto actual sólo es posible a través del encuentro y el trabajo colectivo en los espacios que habitamos, siendo la FCC uno de ellos. Nuestro proyecto político defiende lo público como patrimonio de todxs y busca construir herramientas que garanticen el bienestar común. Como egresadxs de comunicación reivindicamos nuestras experiencias profesionales pues son claves para consolidar un proyecto que amplifique la voz de la comunidad de graduadxs, fortaleciendo la defensa de la universidad pública y la comunicación como derecho humano.
Hacia ello, consideramos necesario la articulación con la Red Nacional de Medios y la Mesa de trabajo en defensa del Derecho a la Comunicación haciendo particular hincapié en la agenda de los medios cooperativos y autogestivos. Sostendremos la transversalización de la perspectiva de géneros en las actividades, programas y proyectos que se elaboren desde la Secretaría de Graduados. Finalmente, consideramos necesario el Fortalecimiento y promoción de la comunicación como derecho humano . En un contexto de graves ataques a la comunicación y la prensa apostamos a generar espacios de construcción colectiva para dar respuestas a los desafíos que este momento implica para los egresados y trabajadores de la comunicación y la prensa.
POLÍTICAS
PARA GRADUADOS
Las propuestas están divididas en tres grandes ejes considerando los principales desafíos para los comunicadores y las comunicadoras:
1 Inserción laboral en el campo actual
2 Formación continua
3 Acceso a recursos y herramientas actualizadas
Lxs comunicadores del futuro
El fortalecimiento de la oferta académica de grado y pregrado es un pilar fundamental para consolidar una educación inclusiva, innovadora y acorde con las demandas del contexto actual. Desde Convergencia impulsamos una planificación integral y colaborativa que articule los espacios curriculares de las distintas ofertas académicas de la FCC, promoviendo la creación de nuevas unidades y centros estratégicos. Asimismo, continuaremos promoviendo la incorporación de tecnologías educativas y la expansión de la educación a distancia, con la creación de un área que coordine carreras cortas y equipos tecnopedagógicos, optimizando la formación en entornos digitales.
Tras 30 años, nuestra gestión logró el consenso necesario para la aprobación de los nuevos Planes de Estudio que marcarán un hito en la evolución académica de la FCC. Se crearon seis nuevas carreras.
Cuatro tecnicaturas: Comunicación Digital, Relaciones Públicas y Protocolo, Investigación en Comunicación y Locución.
Tres licenciaturas: Periodismo Digital, Ciencias de la Comunicación y Comunicación Institucional.
La implementación de estos planes diversifica la oferta educativa y fortalece la formación profesional. La próxima etapa, por tanto, se centrará en la implementación y el seguimiento de esta nueva oferta académica, consolidando un modelo educativo que proyecte a los comunicadores del futuro.
POLÍTICAS
DE GRADO Y PREGRADO
El territorio integrado
Convergencia propone establecer un contacto permanente, denso y fluido con los distintos actores que protagonizan la vida social, política, cultural del territorio en el que se inserta la Facultad para que se incorporen, a través de las acciones extensionistas, a las dinámicas de la vida de la institución. Los actores políticos y sociales extrauniversitarios podrán intervenir en los debates a través de los cuales se van definiendo los objetivos y las misiones del campo de la comunicación y de la Facultad.
Las aulas y la interacción con los docentes, graduados, estudiantes e investigadores son el ámbito adecuado para el tratamiento de asuntos que renueven la agenda institucional y académica poniendo desafíos, horizontes y objetivos nuevos. Y fundamentalmente, permitirá que la oferta educativa de la FCC dialogue con el entorno como condición de la formación integral del estudiantado.
En esta línea, proponemos consolidar las acciones de vinculación e inserción territorial de la comunidad de la FCC a través del Fortalecimiento de la Extensión Universitaria. Las políticas extensionistas se enmarcan en ejes transversales como la inclusión y la ciudadanía universitaria, los programas de género, de derechos humanos, de salud, bienestar y ambiente y los medios-escuela pertenecientes a los SRT.
La articulación entre las diferentes secretarías, programas y proyectos institucionales de la FCC permitirá garantizar y potenciar las propuestas. Para esto, se consolidará y ampliará la oferta de formación de calidad para sectores que no llegan a la universidad; se promoverán, ejecutarán y financiarán proyectos de becas y subsidios a la extensión y se potenciarán las posibilidades del programa Compromiso Social Estudiantil (CSE). Se sostendrá y fortalecerá la vinculación de los estudiantes con empresas y organizaciones mediante el sistema de Pasantías Rentadas.
POLÍTICAS DE EXTENSIÓN
Becas, subsidios, proyectos y programas
Formación
Cultura
Pasantías
Compromiso Social Estudiantil
Vinculación
Promoción, accesibilidad y difusión
Investigar y comunicar:
Hacia una agenda crítica de la investigación en comunicación social
Desde Convergencia reconocemos el valor fundamental del desarrollo científico de las ciencias sociales para el presente y el futuro de nuestro país. Valor que se encuentra disputado, amenazado por políticas de desfinanciamiento y deslegitimación social. En este sentido, la Facultad de Ciencias de la Comunicación enfrenta un doble desafío estratégico.
Por un lado, el compromiso de aportar a la producción de conocimiento en nuestro campo disciplinar desarrollando investigaciones rigurosas que generen datos, análisis e interpretaciones fundadas. Proponemos la consolidación de líneas de investigación que no sólo expliquen sino que también contribuyan a transformar la realidad social, capaces de complejizar la mirada sobre los procesos sociales en sus dimensiones locales, nacionales y globales. En este sentido es central seguir promoviendo la creación de redes de investigación nacionales e internacionales que amplíen el impacto académico.
Por otro lado, reconocemos el papel estructurante que hoy tienen las tecnologías digitales de la comunicación en la producción de subjetividades, afectos y formas de vida. Esto nos interpela a promover una producción creativa que, desde la comunicación pública de la ciencia, genere las condiciones de posibilidad y visibilidad para discursos alternativos que den cuenta de la complejidad de nuestro tiempo, amplifiquen voces silenciadas, que disputen sentidos acerca de problemáticas sociales, comunicacionales y culturales pero también acerca de la relevancia del desarrollo tecnológico y científico, como lugar estratégico para cualquier país.
El fortalecimiento de la investigación y la producción científica en comunicación es un eje clave para consolidar
Formación continua,
investigación y proyección internacional
Convergencia propone consolidar y ampliar el trabajo en el diseño e implementación de carreras, cursos y proyectos de posgrado en el campo disciplinar de la Comunicación y las ciencias sociales, con el objetivo de reivindicar la investigación, la generación de conocimientos y la actualización y formación continua de los egresadxs considerando las demandas del campo profesional y académico.
Los posgrados, en todos sus niveles, son espacios de formación profesional, académica y especializada que responden a la evolución acelerada de los procesos comunicacionales y mediáticos. Atienden las nuevas exigencias y herramientas del sector, así como la necesidad de actualizar la formación de los comunicadores. Promueven una mirada crítica y analítica sobre las mediaciones culturales y comunicacionales destacando las particularidades del contexto latinoamericano y una perspectiva desde el sur.
En esta nueva etapa buscamos promover los vínculos de la oferta de posgrado con otras áreas de la Facultad, profundizando la integración con el grado, la investigación, la internacionalización de la educación superior, las políticas de ciencia y tecnología, las publicaciones científicas de la FCC y la colaboración con instituciones y centros académicos.
POLÍTICAS
DE POSGRADO
Hacia un modelo de producción de contenidos
con incidencia, accesibles y de referencia en el campo comunicacional
Convergencia se propone posicionar a la Facultad de Ciencias de la Comunicación como un espacio clave para la producción, difusión y accesibilidad de contenidos, garantizando que la comunicación responda a los desafíos actuales. En este contexto, es fundamental consolidar una estructura que integre las diversas áreas de producción, fortaleciendo la vinculación entre las secretarías y los espacios que generan contenido dentro de la FCC. La creación de una Unidad Central de Comunicación y Producción Institucional permitirá optimizar la circulación de la información, articulando esfuerzos para potenciar el alcance y el impacto de las producciones tanto en la comunicación interna como en la externa.
Asimismo, estas propuestas impulsan la accesibilidad comunicacional como un eje estratégico. La producción de contenidos académicos, artísticos, periodísticos y de divulgación científica deberá estar acompañada por criterios de accesibilidad y ética comunicacional, garantizando una comunicación inclusiva y con impacto social. La FCC, como institución comprometida con la innovación y el derecho a la comunicación, apuesta por la construcción de redes colaborativas, el desarrollo de coproducciones con universidades y espacios culturales, y la creación de un Banco de Contenidos de acceso abierto, contribuyendo al fortalecimiento de la comunidad académica y su proyección hacia la sociedad.
POLÍTICAS DE
PRODUCCIÓN Y COMUNICACIÓN
Crear un Programa de Servicios de Comunicación que brinde asesoramiento y producción de contenidos a organizaciones, instituciones y otros actores de la sociedad.
Internacionalización de la educación superior
y cooperación internacional universitaria
Convergencia propone seguir ampliando la cooperación con universidades de diferentes países y fomentar la Internacionalización del currículum y la colaboración entre instituciones.
Las políticas de internacionalización son estrategias para que las instituciones de educación superior se vinculen con otras instituciones de otros países. El objetivo es mejorar la calidad educativa fomentando el intercambio y el enriquecimiento mutuo resultante de las experiencias de enseñanza-aprendizaje entre docentes, estudiantes y egresados que comparten diferentes culturas.
POLÍTICAS DE
INTERNACIONALIZACIÓN