• Gestión institucional
  • Trabajadores
  • Estudiantes
  • Graduados
  • Académicas
  • Extensión
  • Investigación
  • Posgrado
  • Producción y comunicación
  • Internacionales
Gestión institucional

Gestión institucional inclusiva,

transparente y colaborativa en la FCC

Desde Convergencia planteamos profundizar la transformación estructural y estratégica en la Facultad de Comunicación, con el objetivo de fortalecer la inclusión, la transparencia y la eficiencia de la gestión institucional. A través de la promoción de espacios participativos, buscamos consolidar una administración integral que articule recursos, planificación y políticas prioritarias. Asimismo, enfatizamos la importancia de implementar programas transversales en accesibilidad, género, salud, ambiente, derechos humanos y derecho a la comunicación, promoviendo el bienestar de la comunidad y consolidando el rol de la Facultad en su dimensión institucional. La propuesta apuesta al fortalecimiento de vínculos interinstitucionales y la optimización de mecanismos de intercambio de información, garantizando la continuidad de una política de gestión democrática y sustentable en la FCC.

POLÍTICAS DE

CO-GOBIERNO Y GESTIÓN

  • Optimizar el actual organigrama jerárquico y funcional de las áreas de gestión política e institucional de la Facultad para articular acciones de manera eficiente e integral y acordar prioridades de la Facultad.


  • Fomentar la participación de los claustros en los Consejos Asesores de las Secretarías de la Facultad, en los Programas transversales y otras áreas de gestión para diseñar de manera colectiva propuestas orgánicas.


  • Generar sistemas de indicadores que permitan hacer diagnósticos, seguimiento y evaluación de las políticas de gestión institucional para obtener información que aporte al mejoramiento en infraestructura y trabajadores.


  • Ampliar los mecanismos que agilicen el intercambio de información con el Honorable Consejo Directivo, órgano de cogobierno de la Facultad, para contribuir a la transparencia en la toma de decisiones reglamentarias y democráticas.

POLÍTICAS

TRANSVERSALES


  • Incorporar el Programa de Accesibilidad Comunicacional como política institucional en tanto condición necesaria para el respeto a la diversidad de las personas que forman parte de la comunidad de nuestra Facultad.
  • Profundizar las acciones del Programa de Género y Diversidades de la FCC garantizando la implementación efectiva de la Ley Micaela para docentes, nodocentes y estudiantes de nuestra comunidad.
  • Ampliar y fortalecer las acciones del Programa de Salud y Bienestar de la FCC para generar un ámbito que atienda de forma integral los asuntos relativos a la salud y la recreación de quienes integran la comunidad. Desarrollar los vínculos interinstitucionales con espacios de la UNC y de la sociedad para promover espacios saludables para las personas que habitamos la FCC.


  • Consolidar las acciones del Programa de Derechos Humanos en lo que refiere a las políticas de memoria, verdad y justicia, afianzando el trabajo que se viene realizando en red con otras facultades y con el Observatorio de DDHH de la UNC, fortaleciendo los vínculos con los Organismos de Derechos Humanos, Sitios de Memoria y Justicia y construyendo acciones e iniciativas para fortalecer una comunidad democrática.
  • Profundizar las acciones de la Mesa de Trabajo en defensa de la Comunicación orientadas al debate, discusión y promoción de la Comunicación como derecho humano, y la defensa de los medios de comunicación como pilares fundamentales de una sociedad democrática.
  • Incorporar el Programa de Gestión ambiental sustentable para promover la formación continua de los distintos claustros en perspectiva ambiental y consensuar criterios de implementación en la FCC.
  • Continuar la participación de la Facultad como miembro activo de la Red de Universidad Abierta e incorporar a la FCC al programa de acceso a datos a través de la herramienta Apache superset.
  • Conformación de la Comisión de Medios Públicos Universitarios para la articulación entre la FCC y los Servicios de Radio y Televisión (SRT) en líneas de acción conjunta que profundicen la misión del multimedio. Esta vinculación busca fortalecer una política integral de los SRT como medios públicos, aportando agendas, profundizando los Programas de Prácticas y de Pasantías de aprendizaje, promoviendo la participación de la FCC en el Directorio y la inclusión de espacios para el desarrollo de contenidos producidos y en co-producción con docentes, estudiantes y egresados de la FCC.


POLÍTICA DE

INFRAESTRUCTURA,

TECNOLOGÍA Y ESPACIOS


  • Finalización de la Ampliación del Edificio de la FCC destinado a dictado de clases, aulas taller, boxes de consultas, microcine y aula informática multimedia, con la incorporación del equipamiento tecnológico y el mobiliario adecuado.
  • Refuncionalización de la Cantina de la FCC con nuevas instalaciones que amplíen los espacios de encuentro de quienes integramos la comunidad de la Facultad.
  • Creación del Área de Tecnología Educativa que comprenda la gestión, planificación, coordinación y asistencia tecno-pedagógica a las prácticas educativas presenciales, híbridas y virtuales; tanto en las propuestas académicas de pregrado, grado, posgrado como las de extensión, investigación, divulgación y otras.
  • Implementación de un Espacio de reserva, distribución y asesoramiento de uso de la tecnología existente en la FCC.
  • Continuar actualizando el equipamiento tecnológico requerido para el desarrollo de las actividades de la Facultad.
  • Continuar las gestiones ante la Secretaría de Planeamiento de la UNC para mejorar las condiciones estructurales de los espacios de trabajo
  • Continuar la gestión de búsqueda de financiamiento para la ampliación y mejora de los espacios físicos que la estructura funcional de la FCC requiere.
  • Continuar la actualización de la tecnología de red para mejorar la Conectividad. 
  • Rediseño de espacios físicos para la Fotogalería Tomás Barceló Cuestas y el Museo de la Comunicación.
  • Implementación del Archivo Digital Histórico de la Facultad .
  • Adhesión al Proyecto de Modernización y Transformación digital de la UNC.
  • Implementación de un área de Gestión de Líneas de Financiamiento para el desarrollo, ejecución y evaluación de proyectos institucionales.
  • Potenciar las áreas de producción (CePIC, LaBICS, CIPeCo, ICI) de la Facultad como Centros de Transferencia para brindar servicios a la sociedad.
  • Refuncionalización y renovación de la Señalética y la Comunicación visual de la Facultad incorporando la perspectiva de la accesibilidad comunicacional.
Trabajadores

Consolidar la construcción de una

comunidad de trabajo fortalecida y participativa



El crecimiento institucional y la implementación de nuevas carreras demandan una estructura académica y administrativa robusta, con docentes y nodocentes plenamente integrados en la gestión y el cogobierno. La jerarquización y el fortalecimiento de ambos claustros resultan esenciales para consolidar una Facultad que priorice la excelencia educativa, la accesibilidad y la participación activa en la vida universitaria.

Estas propuestas apuntan a reforzar el vínculo docente-estudiante en el marco de los nuevos planes de estudio, optimizar la gestión administrativa y promover espacios de formación y reconocimiento para quienes contribuyen diariamente al desarrollo de la Facultad. Asimismo, buscan afianzar la articulación con áreas centrales y gremiales para atender las necesidades de capacitación, garantizar condiciones laborales equitativas y profundizar el compromiso institucional con la promoción de derechos, inclusión y accesibilidad.


POLÍTICAS

PARA DOCENTES

  • Continuar con el Fortalecimiento y Jerarquización del claustro docente en el marco de la implementación de los nuevos planes de estudio de grado y el crecimiento de la matrícula de las carreras a distancia.
  • Profundizar con la política de Carreras docentes y Concursos que consolidan los derechos docentes, regularizan las trayectorias académicas y generan las condiciones para mejoras a futuro. 
  • Plan de mejora de la calidad académica y operativa de la oferta educativa que se dicta a distancia, promoviendo estrategias que optimicen los recursos pedagógicos y tecnológicos, fortalezcan las cátedras de las tecnicaturas y consoliden el entorno virtual que ofrece la FCC.
  • Impulsar políticas que promuevan el acompañamiento docente a estudiantes en ámbitos profesionales.
  • Implementar espacios informativos destinados a nuevos docentes para la gestión de las tareas administrativo-académicas para presentarse a concursos y/o Carrera Docente  
  • Promover la realización de acciones conjuntas con universidades del mundo, las que definen hoy las relaciones y modos de gestión en los estudios superiores.
  • Implementar convenios de colaboración internacional para docentes de la FCC con Universidades con las que ya existe vínculo institucional. 
  • Plan de Becas y apoyos para la formación continua  de docentes de la FCC.
  • Implementar un Programa de capacitación docente para el acceso a tutorías, pasantías, experiencias en investigación, extensión e internacionalización, sistemas de datos curriculares, etc.

 

POLÍTICAS

PARA NODOCENTES

  • Fomentar la participación de los trabajadores nodocentes en el co-gobierno para diseñar de manera colectiva propuestas orgánicas.
  • Continuar con el fortalecimiento y jerarquización del claustro nodocente mediante una planificación participativa que contribuya a optimizar el funcionamiento y gestión de las diferentes áreas de la Facultad, coherente con el crecimiento de la Facultad y la implementación de las nuevas carreras.
  • Promover la articulación de la FCC con las asociaciones gremiales para cubrir las necesidades y demandas de nodocentes en Capacitación y Formación en sus áreas de trabajo.
  • Desarrollar estrategias de relevamiento que permitan optimizar el trabajo nodocente atendiendo a sus competencias, inquietudes y potencialidades.
  • Continuar con la política de trabajo conjunto con la representación gremial, manteniendo y fortaleciendo el diálogo y articulando actividades.
  • Proseguir la política de mejora de los recursos de infraestructura para que las y los trabajadores nodocentes cuenten con espacios de trabajo acordes a sus tareas, según las normas de seguridad e higiene.
Estudiantes

Habitar la Universidad Pública como ciudadanos 


La ciudadanía universitaria representa el compromiso activo de los estudiantes con la vida académica y el desarrollo institucional. Más que una mera pertenencia, implica asumir responsabilidades, ejercer derechos y aportar al crecimiento colectivo de la comunidad universitaria. Esta participación se traduce en la construcción de espacios inclusivos de aprendizaje, el fortalecimiento de redes colaborativas y el impulso de iniciativas que enriquecen tanto el entorno académico como su impacto en la sociedad.

Desde Convergencia proponemos promover y fortalecer la ciudadanía universitaria a través de diversas estrategias, programas y actividades que estimulan el involucramiento estudiantil en todos los aspectos de la vida universitaria. Desde instancias de representación y toma de decisiones hasta proyectos de extensión y vinculación con la sociedad, impulsamos la participación activa como un pilar fundamental de la formación integral. Asimismo, reconocemos la importancia de garantizar condiciones de accesibilidad, equidad y diálogo interdisciplinario para que todos los estudiantes puedan ejercer plenamente su rol ciudadano dentro de la institución y más allá de ella.


POLÍTICA ESTUDIANTIL

Programa de

Competencias Digitales

para la vida universitaria


Las dinámicas educativas y cotidianas en la universidad están cada vez más atravesadas por los entornos digitales, impulsando una creciente virtualización de las prácticas académicas. Sin embargo, los estudiantes que ingresan a nuestra facultad presentan marcos de comprensión diversos y, en muchos casos, desiguales según sus trayectorias y condiciones socioeconómicas. Esto se traduce en diferencias no solo en el acceso a recursos tecnológicos, sino también en las habilidades cognitivas, afectivas y simbólicas necesarias para gestionar estos entornos. Por ello, la política institucional debe continuar orientándose a promover y fortalecer la autonomía estudiantil garantizando el acceso y uso de las plataformas digitales y la realización de trámites y actividades universitarias.

El Programa de Competencias Digitales para la vida universitaria busca fortalecer la integración de estudiantes a los entornos digitales. A través de estrategias informativas, de acompañamiento y desarrollo de recursos, el Programa capacitará en las plataformas de gestión estudiantil y fomentará el uso crítico y creativo, garantizando accesibilidad, calidad pedagógica y una experiencia académica inclusiva y dinámica.

 En este marco, proponemos:

  • Operativos de formación y acompañamiento a estudiantes para la realización de trámites y uso de entornos virtuales
  • Creación de un recursero para entornos virtuales
  • Producción multimodal de tutoriales
  • Ampliación de la Guía de Estudiantes a otros medios y soportes
  • Vinculación con organizaciones e instituciones para la formación en competencias digitales para difundir y capacitar en estrategias y herramientas de gestión de trámites virtuales (BEG, ANSES, BIMO-UNC, entre otros)
  • Espacios de consulta y asistencia para resolver dudas sobre plataformas virtuales
  • Mentorías entre pares (estudiantes avanzados guías)
  • Accesibilidad digital para garantizar los ajustes que las diversidades requieran



Inclusión y permanencia 

  • Programa de Fortalecimiento Estudiantil

Ampliar el alcance de las Becas de Apuntes y las Becas de Apoyo Tecnológico

  • Accesibilidad y Continuidad educativa

Constitución de un espacio de primera escucha y acompañamiento a trayectorias educativas, orientado a identificar y canalizar las necesidades estudiantiles (salud mental, accesibilidad, dificultades socioeconómicas, entre otras) con respuestas institucionales eficientes. 

  • Constitución de una Unidad de Accesibilidad Comunicacional dedicada a la realización y estudio de contenidos comunicacionales para que los estudiantes accedan a la oferta educativa en igualdad de condiciones, independientemente de su lengua, edad, trayectoria educativa, condición física o mental.  
  • Estudiantes en el RET (Régimen de Estudiante Trabajador)
  • Acciones de inclusión para estudiantes mujeres madres trabajadoras
  • Creación de una Sala Amiga de la Lactancia. 
  • Jerarquización de la causal en el RET para favorecer la prioridad en la inscripción.
  • En caso de licencia por embarazo articular con el Programa de Géneros y la Secretaría Académica para garantizar la permanencia en la cursada.
  • Articulación con la BIMO para mejorar las condiciones de ingreso al Jardín Deodoro.
  • Creación de un Portal Web para el intercambio entre instituciones, comunicadores y estudiantes avanzados en búsqueda de empleo. Además, sistematizará información sobre formación y otras oportunidades académicas y profesionales.
  • Capacitación para estudiantes trabajadores independientes y autogestivos, con asesoramiento en temas tales como constitución de figuras legales, gestión del monotributo, facturación y otros aspectos claves para el desempeño laboral.


Acompañamiento Académico

  • Ampliar el Programa de Acompañamiento Académico al Ciclo Básico brindando herramientas para abordar textos de alta complejidad, responder guías de estudio y afrontar evaluaciones, entre otras problemáticas.
  • Fortalecimiento y ampliación del Programa Profundizar destinado a graduados, incorporando un Ciclo de Formaciones Intensivas en formato de workshop de jornada completa, para atender emergentes del desempeño profesional.
  • Creación del Programa de Inserción a la Docencia: este programa busca jerarquizar las ayudantías como el primer paso en la trayectoria docente, fortaleciendo el acompañamiento tanto en su dimensión administrativa como en la formación pedagógica. 
  • Ampliación del alcance de la Beca Estímulo destinada a Ayudantes Alumnxs.


Programa Activá Participación

Creación de un Consejo Estudiantil en el marco del Programa dedicado a recibir, organizar y potenciar las propuestas de estudiantes, enfocándose especialmente en el desarrollo de actividades culturales y recreativas. Se busca consolidar un espacio de gestión participativa que fortalezca la vinculación estudiantil y dinamice la vida académica a través de la creatividad y el intercambio colectivo.

Graduados

Trabajo colectivo para garantizar derechos,

formación y actualización de nuestros egresados 

Creemos que enfrentar el contexto actual sólo es posible a través del encuentro y el trabajo colectivo en los espacios que habitamos, siendo la FCC uno de ellos. Nuestro proyecto político defiende lo público como patrimonio de todxs y busca construir herramientas que garanticen el bienestar común. Como egresadxs de comunicación reivindicamos nuestras experiencias profesionales pues son claves para consolidar un proyecto que amplifique la voz de la comunidad de graduadxs, fortaleciendo la defensa de la universidad pública y la comunicación como derecho humano.

Hacia ello, consideramos necesario la articulación con la Red Nacional de Medios y la Mesa de trabajo en defensa del Derecho a la Comunicación haciendo particular hincapié en la agenda de los medios cooperativos y autogestivos. Sostendremos la transversalización de la perspectiva de géneros en las actividades, programas y proyectos que se elaboren desde la Secretaría de Graduados. Finalmente, consideramos necesario el Fortalecimiento y promoción de la comunicación como derecho humano . En un contexto de graves ataques a la comunicación y la prensa apostamos a generar espacios de construcción colectiva para dar respuestas a los desafíos que este momento implica para los egresados y trabajadores de la comunicación y la prensa. 


POLÍTICAS

PARA GRADUADOS


Las propuestas están divididas en tres grandes ejes considerando los principales desafíos para los comunicadores y las comunicadoras: 

1 Inserción laboral en el campo actual

  • Acompañamiento para trabajadores independientes de la comunicación
  • Ampliación de los alcances del Calculador de Honorarios profesionales para incorporar los emergentes del desempeño profesional.
  • Creación de un Portal Web (en articulación con la SAE) para el intercambio entre instituciones, comunicadores y estudiantes avanzados en búsqueda de empleo. Además, sistematizará información sobre formación y otras oportunidades académicas y profesionales.


  • Programa de Formación Continua para egresados docentes. Desarrollar instancias de formación para egresados docentes de nivel medio y superior con el fin de fortalecer sus capacidades profesionales.
  • Convenios laborales para egresadxs recientes que faciliten la inserción laboral de egresadxs recientes en el ámbito privado, público, tercer sector y la economía popular. 
  • Convenio marco con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba para la realización de prácticas y cursos de formación.
  • Promoción de proyectos de autogestión en medios, en articulación con CISPREN y otras organizaciones sindicales, propiciando la vinculación con las áreas de infraestructura tecnológica y de producción de la FCC.
  • Acompañamiento a egresados que quieran tener experiencias de trabajo y/o formación en el exterior, articulando con la Prosecretaría de Relaciones Internacionales de la FCC.
  • Acompañamiento para la inserción en carrera docente y de investigación a través de la capacitación para postular a concursos docentes, estímulos y financiamientos en investigación y extensión, tramitación de becas y manejo de entornos virtuales de la FCC.

2 Formación continua

  • Creación de la Diplomatura en Comunicación Política. Abordajes acerca de la comunicación, espacio público, plataformas multimediales, y política, proporcionando distintas herramientas para el análisis, planificación y realización de estrategias de comunicación política.
  • Desarrollar un Centro de incubación y autogestión de proyectos comunicacionales. Acompañamiento para la inscripción proyectos de financiación internacional y tutorías con docentes que puedan realizar su carga anexa en un programa de acompañamiento a proyectos. 
  • Diseñar cursos de formación con puntaje docente desde la FCC. Promover la creación de cursos sobre contenidos específicos de ESI así como estrategias de transversalización de la perspectiva de género en los diferentes ámbitos profesionales. 
  • Desarrollar Workshops de comunicadores para poner en común problemas específicos del campo laboral. En temas tales como: Comunicación clara y derecho a comprender, Gestión de la comunicación externa en organizaciones y entidades políticas, Potencialidades de la IA en el trabajo profesional de comunicadores, periodismo ambiental: aportes para el debate interdisciplinar sobre el cambio climático, Creación y sostenimiento del trabajo cooperativo, entre otros.
  • Afianzar el Programa Profundizar para cubrir áreas de vacancia tales como saberes vinculados a procesos de producción/gestión comunicacional, herramientas de producción/edición de contenidos específicos vinculados a entornos digitales y de programación/diseño; y competencias para el análisis de la circulación y recepción de productos comunicacionales, entre otros.

3 Acceso a recursos y herramientas actualizadas

  • Continuar el desarrollo del espacio Café con Graduadxs sobre temáticas culturales, artísticas, sociales, géneros, derechos humanos ambientales, entre otros.
  • Propiciar encuentros recreativos para compartir actividades deportivas, lúdicas, culturales, como también de acción social y ambiental para fortalecer los vínculos de comunidad de la FCC.
  • Fomentar la participación de graduadxs en los diferentes espacios institucionales para el debate y la formulación de propuestas.
  • Propiciar espacios compartidos de trabajo para recientes graduados.
  • Ampliar los canales y medios de comunicación externa de la Secretaría.
  • Acompañamiento en la gestión de la tramitación del título y los actos de colación privadas.


Académicas

Lxs comunicadores del futuro

El fortalecimiento de la oferta académica de grado y pregrado es un pilar fundamental para consolidar una educación inclusiva, innovadora y acorde con las demandas del contexto actual. Desde Convergencia impulsamos una planificación integral y colaborativa que articule los espacios curriculares de las distintas ofertas académicas de la FCC, promoviendo la creación de nuevas unidades y centros estratégicos. Asimismo, continuaremos promoviendo la incorporación de tecnologías educativas y la expansión de la educación a distancia, con la creación de un área que coordine carreras cortas y equipos tecnopedagógicos, optimizando la formación en entornos digitales. 

Tras 30 años, nuestra gestión logró el consenso necesario para la aprobación de los nuevos Planes de Estudio que marcarán un hito en la evolución académica de la FCC. Se crearon seis nuevas carreras. 

Cuatro tecnicaturas: Comunicación Digital, Relaciones Públicas y Protocolo, Investigación en Comunicación y Locución.

Tres licenciaturas: Periodismo Digital, Ciencias de la Comunicación y Comunicación Institucional. 

La implementación de estos planes diversifica la oferta educativa y fortalece la formación profesional. La próxima etapa, por tanto, se centrará en la implementación y el seguimiento de esta nueva oferta académica, consolidando un modelo educativo que proyecte a los comunicadores del futuro.


POLÍTICAS

DE GRADO Y PREGRADO


  • Creación de una Comisión de Implementación y Seguimiento de los nuevos Planes para el ingreso 2026. La comisión será creada por el HCD a fin de planificar las acciones administrativas, académicas y comunicacionales de la transición hacia los nuevos planes. La comisión en lo inmediato tendrá como objetivos trabajar en la reglamentación de transición entre planes y la implementación del 1er Ciclo en 2026. Además avanzará en las reuniones con equipos de cátedras en articulación con el equipo tecno pedagógico de la FCC. En esta misma línea, se continuará promoviendo las capacitaciones y actualizaciones de equipos de cátedra en relación a los nuevos espacios curriculares.
  • Creación de la Unidad Integral Curricular para la articulación de las funciones de docencia, investigación y extensión institucionalizando la integralidad. Esta Unidad busca promover la vinculación entre espacios curriculares de las ofertas de pre-grado, grado y posgrado, los equipos, laboratorios y programas de investigación de la Facultad con sectores y actores externos de la universidad. 
  • Creación de un Centro de Comunicación-Educación con el fin de acompañar, formar e integrar a docentes egresados del profesorado.
  • Renovación curricular del Profesorado sin perder el alcance del título actual. 
  • Para los actuales egresados del Profesorado, se continuará el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación de la Provincia para modificar, mejorar y ampliar los alcances del título. 
  • Creación del Programa de Inserción a la Docencia. Este Programa busca promover las Adscripciones en las licenciaturas y tecnicaturas en tanto inicio de la trayectoria docente, fortaleciendo el acompañamiento tanto en su dimensión administrativa como en la formación pedagógica. 
  • Continuar desarrollando los programas tendientes a la consolidación de las trayectorias de los alumnos y alumnas en el ingreso, permanencia y egreso de las carreras de la FCC.
  • Creación del Área de Tecnología Educativa que comprenda la gestión, planificación, coordinación y asistencia tecno-pedagógica a las prácticas educativas presenciales, híbridas y virtuales; tanto en las propuestas académicas de pregrado, grado, posgrado como las de extensión, investigación, divulgación y otras.
  • Propiciar nuevos espacios formativos dirigidos a organizaciones, movimientos y colectivos de la sociedad civil desde la perspectiva de la comunicación comunitaria.
Extensión

El territorio integrado

Convergencia propone establecer un contacto permanente, denso y fluido con los distintos actores que protagonizan la vida social, política, cultural del territorio en el que se inserta la Facultad para que se incorporen, a través de las acciones extensionistas, a las dinámicas de la vida de la institución. Los actores políticos y sociales extrauniversitarios podrán intervenir en los debates a través de los cuales se van definiendo los objetivos y las misiones del campo de la comunicación y de la Facultad. 

Las aulas y la interacción con los docentes, graduados, estudiantes e investigadores son el ámbito adecuado para el tratamiento de asuntos que renueven la agenda institucional y académica poniendo desafíos, horizontes y objetivos nuevos. Y fundamentalmente, permitirá que la oferta educativa de la FCC dialogue con el entorno como condición de la formación integral del estudiantado. 

En esta línea, proponemos consolidar las acciones de vinculación e inserción territorial de la comunidad de la FCC a través del Fortalecimiento de la Extensión Universitaria. Las políticas extensionistas se enmarcan en ejes transversales como la inclusión y la ciudadanía universitaria, los programas de género, de derechos humanos, de salud, bienestar y ambiente y los medios-escuela pertenecientes a los SRT.  

La articulación entre las diferentes secretarías, programas y proyectos institucionales de la FCC permitirá garantizar y potenciar las propuestas. Para esto, se consolidará y ampliará la oferta de formación de calidad para sectores que no llegan a la universidad; se promoverán, ejecutarán y financiarán proyectos de becas y subsidios a la extensión y se potenciarán las posibilidades del programa Compromiso Social Estudiantil (CSE). Se sostendrá y fortalecerá la vinculación de los estudiantes con empresas y organizaciones mediante el sistema de Pasantías Rentadas.


POLÍTICAS DE EXTENSIÓN

Becas, subsidios, proyectos y programas

  • Consolidar y ampliar la función de extensión universitaria a través del programa #haceextension, con la generación de recursos para la implementación de los Proyectos de Extensión desde las cátedras y el Programa de Becas internas de la FCC. 
  • Alentar y acompañar la participación de la comunidad en las convocatorias a Proyectos de Becas y Subsidios de Extensión financiados por la SEU y de la SPU, espacios en los cuales la FCC mantiene una participación sostenida y creciente. 
  • Ampliar la convocatoria a Becas internas de nuestra facultad para institucionalizar iniciativas que se desarrollan sin financiamiento, con un trabajo comunitario sostenido en espacios de encierro, escuelas secundarias, organizaciones de mujeres, alfabetización digital, adultos mayores, entre otros. 
  • Implementar un trayecto de formación, capacitación y acompañamiento a docentes, nodocentes, estudiantes y graduados para la formulación y desarrollo de proyectos extensionistas.
  • Impulsar la incorporación de proyectos de la FCC en las convocatorias de CSE que fortalezcan líneas de trabajo territoriales, experiencias de cátedras, becas SEU, promoción de derechos, inclusión universitaria, entre otros.
  • Promocionar e incentivar la participación del claustro nodocente en proyectos extensionistas
  • Generar espacios de intercambios de experiencias extensionistas a través de workshops y foros propios de la FCC con docentes, estudiantes, graduados y organizaciones contrapartes.


Formación

  • Potenciar y desarrollar el área de formación con el dictado de diplomaturas universitarias y cursos de extensión a cargo de graduados y profesionales de la comunicación, cubriendo áreas de vacancia. 
  • Sostener y ampliar la oferta de formación con modalidad semipresencial a través de Universidades Populares (UNC) con el objetivo de promover el desarrollo local y regional de diversos sectores de nuestra provincia.
  • Profundizar la curricularización de la extensión en las cátedras, lo que permitirá tramar las funciones docencia y extensión en la cursada de los estudiantes. 
  • Promover a partir de la curricularización de la extensión, la jerarquizaciòn e inclusiòn del campo popular como fuente y sujeto activo en la formación de los estudiantes, con énfasis en organizaciones sociales de desempleados, activismos por el cambio climático, dispensarios de salud, centros de atención a pacientes con VIH, organizaciones de personas con discapacidad, centros de atención a adicciones, organizaciones de personas migrantes, pueblos originarios y afrodescendientes, entre otros.
  • Promover la articulación de las asignaturas y talleres de producción con los medios de la FCC Radio revés y Que portal, para afianzarlos como canales y espacios de visibilización de los contenidos realizados por los estudiantes en el marco de las prácticas extensionistas. 


Cultura

  • Fomentar actividades culturales de interés para la comunidad en general y la propia comunidad académica, a través de la participación en eventos culturales como la Noche de los Museos UNC, Bienal de Comunicación, entre otros.
  • Dar continuidad del Coro FCC, la fotogalería Tomás Barceló Cuestas, el espacio de Extensión visual con muestras de proyectos, los ciclos de Cine Intempestivo, el Ciclo de Canciones Cordobesas, el Cineclub y otras actividades culturales de interés.
  • Fortalecer la articulación con la SEU – UNC para la inserción de promotores culturales barriales.


Pasantías

  • Ampliar la participación de estudiantes en el Banco de Pasantes.
  • Fortalecer el Banco de docentes guías de pasantías para garantizar el seguimiento y acompañamiento de la Secretaría a los estudiantes.
  • Firmar nuevos convenios marcos y específicos con empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas. 


Compromiso Social Estudiantil

  • Fomentar y garantizar que los estudiantes de la FCC cumplan con su carga horaria extensionista durante su trayectoría académica en el marco de la universidad pública.
  • Fomentar la participación de los estudiantes de comunicación en otros proyectos de CSE de la UNC. 


Vinculación

  • Promover acuerdos y líneas de trabajo con nuevos actores sociales con inserción en territorios vulnerables para la promoción de derechos. 
  • Relevar, conformar y mantener actualizada una base de datos de instituciones del tercer sector para incentivar el trabajo de los estudiantes con estas instituciones. 
  • Consolidar la participación y articulación con el Instituto de Planificación Municipal (Iplamu) para promover prácticas profesionales, prácticas supervisadas y pasantías rentadas. 


Promoción, accesibilidad y difusión

  • Creación del Banco de contenidos de Extensión de la Facultad para dar visibilidad a las numerosas y diversas prácticas extensionistas de la comunidad de la FCC.
  • Impulsar una política de comunicación de la extensión, que potencie la promoción de la extensión a través de productos comunicacionales sonoros, radiofónicos, audiovisuales y multimediales. 
  • Creación de una publicación específica de extensión de la FCC en la que los equipos de trabajo puedan visibilizar sus producciones.
  • Promover la difusión de las prácticas extensionistas en publicaciones y eventos e instancias de intercambio. 
  • Continuar impulsando la participación de la FCC en todas las instancias de convocatorias extensionistas promovidas en la UNC.
Investigación

Investigar y comunicar:

Hacia una agenda crítica de la investigación en comunicación social


Desde Convergencia reconocemos el valor fundamental del desarrollo científico de las ciencias sociales para el presente y el futuro de nuestro país. Valor que se encuentra disputado, amenazado por políticas de desfinanciamiento y deslegitimación social. En este sentido, la Facultad de Ciencias de la Comunicación enfrenta un doble desafío estratégico.

Por un lado, el compromiso de aportar a la producción de conocimiento en nuestro campo disciplinar desarrollando investigaciones rigurosas que generen datos, análisis e interpretaciones fundadas. Proponemos la consolidación de líneas de investigación que no sólo expliquen sino que también contribuyan a transformar la realidad social, capaces de complejizar la mirada sobre los procesos sociales en sus dimensiones locales, nacionales y globales. En este sentido es central seguir promoviendo la creación de redes de investigación nacionales e internacionales que amplíen el impacto académico. 

Por otro lado, reconocemos el papel estructurante que hoy tienen las tecnologías digitales de la comunicación en la producción de subjetividades, afectos y formas de vida. Esto nos interpela a promover una producción creativa que, desde la comunicación pública de la ciencia, genere las condiciones de posibilidad y visibilidad para discursos alternativos que den cuenta de la complejidad de nuestro tiempo, amplifiquen voces silenciadas, que disputen sentidos acerca de problemáticas sociales, comunicacionales y culturales pero también acerca de la relevancia del desarrollo tecnológico y científico, como lugar estratégico para cualquier país.

El fortalecimiento de la investigación y la producción científica en comunicación es un eje clave para consolidar


Posgrado

Formación continua,

investigación y proyección internacional


Convergencia propone consolidar y ampliar el trabajo en el diseño e implementación de carreras, cursos y proyectos de posgrado en el campo disciplinar de la Comunicación y las ciencias sociales, con el objetivo de reivindicar la investigación, la generación de conocimientos y la actualización y formación continua de los egresadxs considerando las demandas del campo profesional y académico. 

Los posgrados, en todos sus niveles, son espacios de formación profesional, académica y especializada que responden a la evolución acelerada de los procesos comunicacionales y mediáticos. Atienden las nuevas exigencias y herramientas del sector, así como la necesidad de actualizar la formación de los comunicadores. Promueven una mirada crítica y analítica sobre las mediaciones culturales y comunicacionales destacando las particularidades del contexto latinoamericano y una perspectiva desde el sur.

En esta nueva etapa buscamos promover los vínculos de la oferta de posgrado con otras áreas de la Facultad, profundizando la integración con el grado, la investigación, la internacionalización de la educación superior, las políticas de ciencia y tecnología, las publicaciones científicas de la FCC y la colaboración con instituciones y centros académicos.


POLÍTICAS

DE POSGRADO


  • Fortalecimiento de las 5 carreras de posgrado actuales (Doctorado en Comunicación Social, Maestría en Comunicación Institucional Digital, Maestría en Periodismo Digital, Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia, Especialización en Lenguaje y Comunicación Digital) ampliando las propuestas de formación e intercambio académico en conjunto con carreras afines dictadas en Latinoamérica y Europa.
  • Creación e implementación del Posdoctorado en Comunicación social.
  • Elaboración e implementación de nuevas carreras de posgrado para la formación académica y profesional de graduados en comunicación y disciplinas afines.
  • Lanzamiento de cursos abiertos de posgrado con perfil profesionalizante para egresados y docentes que buscan actualización y capacitaciones específicas relacionadas al ámbito del trabajo.
  • Plan de Becas y apoyos para la formación continua de graduadxs y docentes de la FCC.
  • Ampliación y diversificación de los Convenios de Movilidad para docentes y estudiantes de posgrado en Universidades extranjeras. 
  • Gestión de nuevas Propuestas de internacionalización a través de convenios de cotutela y de cotitulación con carreras de posgrado en Universidades del mundo.
  • Creación del Banco de Docentes de posgrado para el dictado de asignaturas, cursos, dirección y evaluación de tesis y trabajos finales.
  • Profundización de la formación de los estudiantes de posgrado, a través de la implementación de prácticas profesionales en los medios de comunicación Universitarios, en las instituciones públicas y en las organizaciones sociales.
  • Puesta en marcha del Primer Congreso Internacional de la Red de Posgrados en Comunicación del Mercosur.
  • Creación de la Revista Iberoamericana de la Red de Posgrados en Comunicación.
  • Optimizar la difusión de la oferta de carreras de posgrado en otras universidades nacionales y extranjeras.
  • Vinculación con sectores productivos a fin de ofrecer a los estudiantes de posgrado un banco de organizaciones como casos de estudio desde las cuales articulen sus trabajos de egreso a fin de propiciar potenciales relaciones laborales. 
  • Promoción de nuestros egresados a través de la creación del Repositorio digital, la difusión y posicionamiento de sus investigaciones, y la publicación de sus trabajos finales y Tesis en articulación con la editorial de la FCC. 
  • Fortalecimiento de la integración entre el ICI y el posgrado en pos de configurar redes de artículación e investigación en comunicación institucional.
  • Propiciar la adecuación de las carreras de posgrado hacia entornos virtuales que mejoren las condiciones de inclusión de los graduadxs.
  • Creación de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Producción y comunicación

Hacia un modelo de producción de contenidos

con incidencia, accesibles y de referencia en el campo comunicacional


Convergencia se propone posicionar a la Facultad de Ciencias de la Comunicación como un espacio clave para la producción, difusión y accesibilidad de contenidos, garantizando que la comunicación responda a los desafíos actuales. En este contexto, es fundamental consolidar una estructura que integre las diversas áreas de producción, fortaleciendo la vinculación entre las secretarías y los espacios que generan contenido dentro de la FCC. La creación de una Unidad Central de Comunicación y Producción Institucional permitirá optimizar la circulación de la información, articulando esfuerzos para potenciar el alcance y el impacto de las producciones tanto en la comunicación interna como en la externa.

Asimismo, estas propuestas impulsan la accesibilidad comunicacional como un eje estratégico. La producción de contenidos académicos, artísticos, periodísticos y de divulgación científica deberá estar acompañada por criterios de accesibilidad y ética comunicacional, garantizando una comunicación inclusiva y con impacto social. La FCC, como institución comprometida con la innovación y el derecho a la comunicación, apuesta por la construcción de redes colaborativas, el desarrollo de coproducciones con universidades y espacios culturales, y la creación de un Banco de Contenidos de acceso abierto, contribuyendo al fortalecimiento de la comunidad académica y su proyección hacia la sociedad.


POLÍTICAS DE

PRODUCCIÓN Y COMUNICACIÓN 


  • Creación de una Unidad Central de Comunicación y Producción Institucional en la FCC que integre el trabajo que realizan las Secretarías de Producción y Transmedia y Comunicación, articulando con las distintas dependencias que producen contenido en la FCC con el objetivo de optimizar la circulación y difusión de la información. 
  • Constituir en este marco, una Usina de contenido periodístico e institucional que alimente los distintos medios de comunicación de la FCC. 
  • Propiciar la vinculación permanente con los SRT para la producción de contenidos.
  • Creación de un Canal de Streaming de la FCC que reproduzca y distribuya producciones comunicacionales.
  • Creación de la Unidad de Accesibilidad Comunicacional de la FCC. Este será un espacio institucional interdisciplinario que articule la enseñanza, la investigación y la extensión para promover la participación de las personas, en igualdad de condiciones en los procesos comunicacionales. 
  • Articular las prácticas estudiantiles de trabajo final de modalidad producción para armonizar esfuerzos y fortalecer la oferta comunicacional de los distintos medios de la facultad.
  • Continuar el desarrollo de espacios articulados de apoyo a la formación en procesos de producción entre la Secretaría de Producción y Transmedia y las cátedras vinculadas a estos procesos. 
  • Fortalecer el proyecto “Aura pública” (SPyT / Cepic) de producción de cortos audiovisuales sobre historias de vida relacionadas con la universidad pública, la movilidad social y su aporte a los derechos humanos y a la equidad.
  • Incrementar la difusión en redes de los trabajos periodísticos publicados por estudiantes en prácticas en el portal Qué y profundizar la articulación con medios de comunicación afines para su publicación y el intercambio de contenidos. 
  • Establecer convenios con sectores y actores de la sociedad para generar contenidos colaborativos con impacto social.
  • Impulsar y fortalecer el Banco de contenidos que reúne las producciones generadas por la Facultad con acceso abierto a la comunidad.
  • Incrementar los circuitos de coproducción con otras universidades y espacios culturales.

Crear un Programa de Servicios de Comunicación que brinde asesoramiento y producción de contenidos a organizaciones, instituciones y otros actores de la sociedad.

Internacionales

Internacionalización de la educación superior

y cooperación internacional universitaria 


Convergencia propone seguir ampliando la cooperación con universidades de diferentes países y fomentar la Internacionalización del currículum y la colaboración entre instituciones. 


Las políticas de internacionalización son estrategias para que las instituciones de educación superior se vinculen con otras instituciones de otros países. El objetivo es mejorar la calidad educativa fomentando el intercambio y el enriquecimiento mutuo resultante de las experiencias de enseñanza-aprendizaje entre docentes, estudiantes y egresados que comparten diferentes culturas.


POLÍTICAS DE

INTERNACIONALIZACIÓN


  • Profundizar las relaciones con otras Universidades del mundo a través de convenios de cooperación mutua que se han gestado en estos últimos años.
  • Puesta en marcha y seguimiento de los Programas ya existentes (Molisse, Universidad del País Vasco, Costa Rica).   
  • Promover convenios de doble titulación con otras universidades para grado, posgrado e investigación.
  • Profundizar el acompañamiento a estudiantes aspirantes a distintos programas de becas de movilidad
  • Apoyo y acompañamiento a estudiantes que estén realizando estancias en nuestra Facultad.
  • Promover la Internacionalización en casa. Formación de nuestros.estudiantes con perspectiva internacionalista, por la vía de intercambios reales, físicos y virtuales
  • Fortalecer la cooperación con universidades europeas a través de proyectos Erasmus+.
  • Facilitar la conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios e internacionales en el marco de redes de formación/investigación interuniversidades.
  • Estimular la participación de la FCC como nodo de desarrollo local, a partir de relaciones dinámicas con el mundo de la Cooperación internacional.
  • Fortalecer las estrategias colaborativas para favorecer la generación de sinergias con contrapartes extranjeras y propiciar las oportunidades para la inserción de productos y servicios de nuestra facultad en el exterior.
  • Incentivar la participación de la FCC en redes internacionales.
  • Promover el aprendizaje colaborativo internacional a través de acciones conjuntas con universidades del mundo que definen hoy las relaciones y modos de gestión en los estudios superiores.
  • Ampliar la participación de la FCC en el Programa de Movilidad Estudiantil UNC al Mundo para que nuestros estudiantes realicen estancias académicas en universidades extranjeras y gestionar el reconocimiento de las materias que hayan sido aprobadas en la universidad de destino.